INTRODUCCIÓN
1.- CUESTIÓN CLAVE: EL PAPEL DE LOS AYUNTAMIENTOS Y LAS DIPUTACIONES EN
ESTA MATERIA
2.- VALORACIÓN COMPARADA DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES RESPECTO A LA
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
3.- EVOLUCIÓN Y CONSECUENCIAS
DE LA CRISIS EN EL DEPORTE DE LAS CORPORACIONES LOCALES: apuntes de la
evolución de presupuesto liquidado en las corporaciones locales de España
4.- ESTADO DE LA CUESTIÓN EN ANDALUCÍA
5.-
RECAPITULACIÓN Y CONSIDERACIONES FINALES
6.- BIBLIOGRAFÍA Y
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
7.- ANEXOS.
![]() |
DESCARGA DEL DOCUMENTO COMPLETO |
3.- EVOLUCIÓN Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS EN EL
DEPORTE DE LAS CORPORACIONES LOCALES: apuntes de la evolución de presupuesto liquidado
en las corporaciones locales de España
Se consideran capítulos económicos seleccionados[1] para comprender la significación financiera de las administraciones
locales en materia de deporte y por ende su importancia en el sistema
deportivo local español y andaluz.
Pese a ser importante la evolución puede observase que existe un movimiento
suave en el descenso que se estabiliza al final después de un desplome, según
puede verse en la TABLA nº 2, TABLA nº 3 y GRÁFICO nº 3. La caída drástica es desde los años 2009 al 2013 que aparece suavizada y sostenida en el 2014 y se
mantiene en el 2015; pero no recupera.
Esto demuestra, que parece se ha tocado fondo y que intenta mantenerse
presupuestariamente en las cotas bajas, aunque queda mucho para recurar la situación de presupuestos del año 2005.
Quiere decir que, aún estando peor que en dicho año 2005, se sostiene en los
años 2014 y 2015 con una ligera recuperación; esto puede haber que existen expectativas
con la incipiente recuperación económica actual de 2016/2017.
TABLA Nº 2
PERSONAL
|
GASTOS CORRIENTES
|
TRANSF CORRIENTES
|
INVERSIONES
|
TRANSF CAPITAL
|
|
AÑO 2015
|
636.843
|
777.126
|
281.206
|
341.874
|
35.824
|
AÑO 2014
|
580.279
|
679.923
|
256.355
|
287.981
|
16.148
|
AÑO 2013
|
571.997
|
666.393
|
270.837
|
231.707
|
21.375
|
AÑO 2012
|
586.156
|
778.228
|
305.465
|
354.869
|
28.820
|
AÑO 2011
|
647.759
|
800.360
|
326.198
|
675.829
|
43.836
|
AÑO 2010
|
657.725
|
822.294
|
341.734
|
1.172.536
|
51.801
|
AÑO 2009
|
644.322
|
1.092.413
|
388.625
|
1.265.823
|
82.117
|
AÑO 2008
|
627.888
|
1.157.540
|
400.585
|
924.503
|
77.225
|
AÑO 2007
|
590.497
|
1.090.413
|
381.078
|
1.133.047
|
72.491
|
AÑO 2006
|
533.947
|
948.804
|
358.633
|
988.554
|
80.671
|
AÑO 2005
|
493.277
|
840.471
|
314.787
|
804.917
|
54.675
|
Fuente.-
Elaboración propia. Datos de la Ministerio de Hacienda y
Función Pública (Secretaria General de Financiación Autonómica y Local) con
presupuesto liquidado. Cantidad expresada en miles de €.
La evolución general del
presupuesto liquidado de las corporaciones locales (ayuntamientos y
diputaciones, principalmente) es importante para ver cual ha sido el
comportamiento de la crisis y el sentido de adaptación, ver al final el ANEXO nº 1.
TABLA Nº 3
Total Presupuesto Liquidado de Gasto de Deporte por
las
Corporaciones Locales en España
(Se excluyen las Diputaciones
Forales)
AÑO
|
TOTAL PRESUPUESTO
|
2005
|
2.550.042
|
2006
|
2.948.628
|
2007
|
3.325.814
|
2008
|
3.237.828
|
2009
|
3.503.920
|
2010
|
3.059.303
|
2011
|
2.503.462
|
2012
|
2.067.531
|
2013
|
1.771.311
|
2014
|
1.830.835
|
2015
|
2.085.110
|
NOTA.- Cantidad expresada en miles de €.
Cantidades expresadas en miles de €.
En cuanto a las inversiones (ver TABLA nº 2 y GRÁFICO
nº 4) es lógico pensar en la caída, por dos motivos; el principal la crisis
y porque gran parte de los equipamientos se han ejecutado, cubriéndose en
gran medida el déficit de instalaciones deportivas. Ahora es el momento de
reordenar los usos y ajustar los desvíos en la materia; luego cobra sentido
la existencia de otro tipo de planes que terminen la construcción y definan los
mínimos de gestión para su buen uso, para impulsar las buenas prácticas.
Según GARCÍA FERRANDO Y LLOPIS (2011,
136) las “instalaciones de titularidad
municipal continúan siendo mayoritarias, ya que el 52,69% de las instalaciones
pertenecen a los Ayuntamientos, en tanto que pertenecen a las Comunidades Autónomas el 7,14%”.
Así las instalaciones públicas son mayoritariamente municipales.
GRÁFICO nº 4
En el caso de los gastos de personal (Capítulo 1) que corresponden
a las plantillas[2] de deporte en las
administraciones locales, se evidencia que el impacto de la crisis ha sido
relativo, se podría afirmar que existe una sostenibilidad, según
puede observarse en el gráfico nº 5, donde hay una bajada suave en los años
2012 y 2013; pero se da una subida en los años 2014 y 2015. En términos
generales los gastos de personal se mantienen en las serie analizada. Quiere
decir que en este apartado se ha aguantado bien la crisis, porque el indicador
financiero se mantiene sin grandes alteraciones.
GRÁFICO nº 5
Los gastos corrientes se han moderado con la exaltación
del despilfarro, ya no sólo en la materia, en las actividades deportivas
que fueron objeto de dádivas y regalos, de modo especial en los años 2008 y
2009, ver GRÁFICO nº 6.
GRÁFICO nº 6
GRÁFICO nº 7
En cuanto a las transferencias de capital la caída es espectacular.
Las corporaciones locales han reducido drásticamente este concepto. Las
subvenciones directas han caído y las correspondientes a las convocatorias de
subvenciones en concurrencia competitiva se ha reducido a la mínima expresión.
GRÁFICO nº 8
GRÁFICO nº 9
LIQUIDACIÓN
DE PRESUPUESTOS Y TRAMOS DE POBLACIÓN EN MATERIA DE DEPORTE
TABLA Nº 4
AYUNTAMIENTOS
|
||||||||
AÑOS
|
<= 5.000
|
De 5.001 a 20.000
|
De 20.001 a
50.000
|
De 50.001 a
100.000
|
De 100.001 a
500.000
|
De 500.001 a
1.000.000
|
>
1.000.000
|
Total
|
Habitantes
|
Habitantes
|
Habitantes
|
Habitantes
|
Habitantes
|
Habitantes
|
Habitantes
|
Ayuntamientos
|
|
AÑO 2006
|
173.977
|
320.437
|
274.994
|
225.577
|
366.321
|
63.336
|
159.276
|
1.583.918
|
AÑO 2007
|
228.075
|
398.729
|
334.760
|
258.290
|
416.126
|
69.755
|
170.491
|
1.876.226
|
AÑO 2008
|
292.401
|
513.294
|
403.448
|
297.747
|
534.808
|
94.809
|
168.639
|
2.305.147
|
AÑO 2009
|
412.847
|
663.638
|
486.834
|
354.076
|
623.310
|
111.337
|
191.035
|
2.843.077
|
AÑO 2010
|
456.813
|
772.708
|
580.395
|
412.161
|
684.248
|
145.032
|
212.399
|
3.263.756
|
AÑO 2011
|
407.433
|
731.666
|
497.676
|
405.629
|
613.705
|
113.894
|
179.095
|
2.949.099
|
AÑO 2012
|
447.171
|
783.516
|
516.032
|
407.404
|
642.323
|
123.233
|
165.665
|
3.085.345
|
AÑO 2013
|
355.317
|
715.354
|
443.821
|
348.909
|
559.372
|
110.339
|
205.025
|
2.738.137
|
AÑO 2014
|
175.570
|
351.354
|
278.364
|
235.037
|
384.726
|
66.922
|
140.149
|
1.632.121
|
AÑO 2015
|
232.728
|
441.563
|
340.972
|
257.591
|
406.195
|
70.349
|
150.207
|
1.899.605
|
3.182.332
|
5.692.260
|
4.157.296
|
3.202.421
|
5.231.133
|
969.006
|
1.741.982
|
24.176.429
|
Nota.- Cantidad expresada en miles de €.
En una primera
interpretación de los datos aparece que cuantitativamente los ayuntamientos del
tramo de población de entre 5.001 y
20.000 habitantes es el que más gasto ha relazado, segundo del tramo entre
100.001 y 500.000 y en tercer lugar los municipios que están entre 20.001 y
50.000 habitantes. Sorprende que los
grandes municipios no son los que más gastos realizan, aunque existan
otras lecturas de estos datos.
Hay que apuntar
que el tamaño del municipio de residencia
ofrece una idea distributiva de la población muy interesada por el deporte que
no sigue una pauta gradacional como en el caso de la condición socioeconómica,
ya que si exceptuamos los municipios más rurales, los de menos de 2.000
habitantes, en los que vive apenas el 7% de la población, en el resto de ellos,
desde los menos a los más urbanizados, los porcentajes de muy interesados por
el deporte oscilan entre el 19 y el 24%, lo que refleja el elevado grado de
difusión de la popularización del deporte en la mayor parte de la sociedad española
(García y Llopis, 2011, 40)
GRÁFICO nº 10
4.- ESTADO DE LA CUESTIÓN EN ANDALUCÍA
En Andalucía el estado de los datos en las
corporaciones locales, proporcionalmente de modo global, no son muy diferentes,
desde el punto de vista de la tendencia y el comportamiento financiero respecto
a los datos tratado en España, tal como puede verse en la tabla ANEXO Nº 3 del
final del documento.
Pero es importante que puede observarse
la evolución del gasto por habitante y
año relativo a las corporaciones locales en Andalucía, donde la situación
de la Junta es claramente menor e incide con muchas limitaciones en los
servicios públicos a los ciudadanos en general; aunque de modo especial, sí
existe una atención al denominado deporte de competición / deporte federativo.
Por esto se puede decir que siendo su inversión pequeña y teniendo sus
competencias exclusivas en la materia, no asume su liderazgo, de ahí que se
pueda afirmar que existe cierto estado de desamparo. También en la TABLA nº 5 se
muestra la caída en la asignación por habitante y año, datos generales en la
TABLA nº 5 y específicos en la TABLA nº 6.
TABLA Nº 5
DEPORTE JUNTA
ANDALUCÍA
|
GASTO
HABITANTE
|
DEPORTE
CORPORACIONES LOCALES
|
GASTO HABITANTE
|
|
AÑO 2004
|
107.066.876
|
13,93
|
429.281.400
|
55,84
|
AÑO 2005
|
127.609.931
|
16,26
|
449.047.200
|
57,20
|
AÑO 2006
|
139.470.501
|
17,49
|
513.973.980
|
64,44
|
AÑO 2007
|
144.325.805
|
17,91
|
554.645.490
|
68,82
|
AÑO 2008
|
154.196.928
|
18,80
|
518.095.600
|
63,17
|
AÑO 2009
|
171.577.776
|
20,66
|
600.668.660
|
72,34
|
AÑO 2010
|
127.549.737
|
15,24
|
518.531.400
|
61,94
|
AÑO 2011
|
86.912.726
|
10,32
|
439.739.863
|
52,20
|
AÑO 2012
|
55.726.939
|
6,59
|
322.504.157
|
38,17
|
AÑO 2013
|
39.087.666
|
4,63
|
296.062.164
|
35,08
|
AÑO 2014
|
31.880.352
|
3,79
|
310.858.793
|
37,00
|
AÑO 2015
|
32.492.574
|
3,87
|
314.162.040
|
37,40
|
1.217.897.811
|
4.953.408.707
|
Para significar las diferencias pasamos a observar la TABLA nº 6, son diferencias importantísimas que expresan el nivel de responsabilidad competencial porque evidencian que son los ayuntamientos andaluces los que asumen su responsabilidad mayormente.
TABLA nº 6
GASTO POR HABITANTE/AÑO
AÑO
|
AYUNTAMIENTOS
|
JUNTA ANDALUCÍA
|
AÑO 2004
|
55,8
|
13,9
|
AÑO 2005
|
57,2
|
16,3
|
AÑO 2006
|
64,4
|
17,5
|
AÑO 2007
|
68,8
|
17,9
|
AÑO 2008
|
63,2
|
18,8
|
AÑO 2009
|
72,3
|
20,7
|
AÑO 2010
|
61,9
|
15,2
|
AÑO 2011
|
52,2
|
10,3
|
AÑO 2012
|
38,2
|
6,6
|
AÑO 2013
|
35,0
|
4,6
|
AÑO 2014
|
36,8
|
3,8
|
AÑO 2015
|
37,4
|
3,9
|
Es en el año 2009, el momento de máxima
aportación por habitante y el mejor de la Junta de Andalucía; sin embargo se acrecientan las diferencias y de mayor
diferencia son los años 2007 con 51,3 euros y 2009 con 51,6 puntos de desigualdad.
Nota.-
Para este cálculo se computan únicamente los habitantes por municipio (AYUN) más
la repercusión total de la aportaciones de diputaciones. La Junta de Andalucía
(JUNTA AN) computa según el mismo número de habitantes por municipio.
Fuente.-
Elaboración propia con datos de la Consejería de Hacienda y
Administración Pública y Ministerio de Hacienda y
Función Pública (Secretaria General de Financiación Autonómica y Local) con
presupuesto liquidado.
En el conjunto de la etapa que se
analiza, se ve que 8 de cada 10 € salen de las arcas de las corporaciones
locales, mientras que la Junta sólo destina 2 € de cada 10. Hay que preguntarse
si es posible destinar estas cantidades y no desarrollar competencias que
esclarezcan las actuaciones por parte de los ayuntamientos. GRÁFICO nº 12.
GRÁFICO
nº 12
Se pasa a distinguir los gastos municipales
correspondientes al servicio público de deportes por provincia en materia de
personal. Se computan únicamente lo correspondiente a los ayuntamientos.
TABLA Nº 7
EVOLUCIÓN
DE GASTOS MUNICIPALES DE PERSONAL AL SERVICIO DE DEPORTES POR PROVINCIA
ALMERÍA
|
CÁDIZ
|
CÓRDOBA
|
GRANADA
|
HUELVA
|
JAÉN
|
MÁLAGA
|
SEVILLA
|
|
AÑO 2004
|
4.805,80
|
15.821,61
|
8.127,56
|
4.498,00
|
6.596,00
|
3.358,00
|
11.499,55
|
20.662,55
|
AÑO 2005
|
3.887,65
|
15.855,74
|
8.799,94
|
5.951,03
|
7.147,64
|
3.785,92
|
11.766,56
|
23.051,58
|
AÑO 2006
|
3.818,47
|
17.215,66
|
8.478,48
|
5.041,02
|
8.049,22
|
2.103,59
|
14.080,38
|
26.161,56
|
AÑO 2007
|
4.135,10
|
14.671,51
|
9.308,88
|
6.315,63
|
10.100,22
|
2.963,25
|
15.804,90
|
28.702,76
|
AÑO 2008
|
4.887,95
|
19.680,23
|
9.980,60
|
7.859,54
|
10.615,17
|
2.942,54
|
15.456,07
|
31.594,73
|
AÑO 2009
|
4.581,42
|
20.021,74
|
9.446,61
|
8.440,60
|
11.347,14
|
7.058,73
|
19.097,95
|
32.932,91
|
AÑO 2010
|
5.516,32
|
18.630,54
|
10.243,58
|
13.323,21
|
12.351,51
|
7.321,02
|
21.435,67
|
31.400,72
|
AÑO 2011
|
5.658,23
|
18.753,22
|
9.840,73
|
13.362,63
|
12.818,73
|
7.324,00
|
20.304,11
|
31.416,82
|
AÑO 2012
|
4.930,46
|
16.926,31
|
8.994,42
|
11.925,51
|
10.610,81
|
6.835,61
|
22.228,86
|
27.880,22
|
AÑO 2013
|
4.799,61
|
16.623,17
|
8.536,94
|
11.649,62
|
10.036,21
|
7.003,35
|
21.721,88
|
27.591,44
|
AÑO 2014
|
4.541,93
|
17.037,61
|
9.235,84
|
12.212,92
|
10.586,63
|
6.960,29
|
20.727,08
|
27.926,71
|
AÑO 2015
|
4.896,99
|
18.603,73
|
9.449,53
|
12.602,44
|
11.433,09
|
7.424,10
|
23.391,94
|
28.534,25
|
Fuente.-
Elaboración propia. Datos de la Ministerio de Hacienda y
Función Pública (Secretaria General de Financiación Autonómica y Local) con
presupuesto liquidado. Expresado en
miles.
Puede observarse una inversión
en materia de personal, por parte de
los ayuntamientos de la provincia
algo variado. En la provincia de Sevilla
su cenit está en el 2009 y se modera el gasto de personal hasta el año 2012 que
se estabiliza; son los ayuntamientos de la provincia de Sevilla los que más
gasto representa. En el caso de la provincia de Málaga, los ayuntamientos han
mantenido una inversión ascendente, si bien el volumen era relativamente bajo
hasta situarse en las cantidades que le pudieran corresponder. Igual ha
ocurrido con los ayuntamientos de los municipios de Granada, Huelva, Jaén . Los ayuntamientos de la provincia de Cádiz
han tenido un comportamiento en esta materia estable, no obstante, es la
tercera provincia de gasto de personal de los ayuntamientos, cuando
inicialmente eran los segundo, por delante de Málaga. Los ayuntamientos de la
provincia de Almería y Córdoba (especialmente) han mantenido una estabilidad
importante. Pude concluirse, finalmente, que los gastos en materia de personal se han mantenido pese a la crisis y
el cambio de paradigma (valor de lo privado y empresas de servicio que
habría que analizar a parte).
GRÁFICO nº 13
Nota.- Para observar
cantidades ver TABLA nº 7
Capítulo 1. Gastos de personal. Incluye
sueldos y salarios, así como cuotas, prestaciones y gastos sociales con cargo
al empleador.
Capítulo 2. Gastos en bienes corrientes y
servicios. Constituyen gastos ordinarios tales como gestión de compras, adquisición
de pequeños aparatos, reparación de maquinaria y equipos, etc.
Capítulo 4. Transferencias corrientes.
Comprenden los créditos destinados a otros sectores (público o privado) para
financiar operaciones corrientes sin contrapartida de los beneficiarios.
Los gastos financieros (Cap. 3) no se contemplan para
este trabajo.
GASTOS DE CAPITAL
Capítulo 6. Inversiones reales. Dotaciones
necesarias para realizar inversiones duraderas destinadas a grandes
reparaciones o nuevas infraestructuras, reposición de equipamiento, etc.
Capítulo 7. Transferencias de capital. Pagos
sin contraprestación directa que se destinan a financiar inversiones.
[2] Hay que hacer una referencia a las empresas de servicios
que trabajan en las prestaciones mediante personal
subcontratado, pero que no computan en este capítulo; se computan en el
capítulo 2 como empresas prestadoras de servicios. Habría que hacer un estudio
mas profundo para conocerlo de modo exacto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario