EL PAPEL DE LAS ENTIDADES LOCALES EN EL MARCO DE LA NUEVA LEY DEL DEPORTE DE ANDALUCÍA. UN ANÁLISIS EN BASE A LA FINANCIACIÓN DEL DEPORTE LOCAL
2ª ENTREGASUMARIO
INTRODUCCIÓN
1.- CUESTIÓN CLAVE: EL PAPEL DE LOS AYUNTAMIENTOS Y
LAS DIPUTACIONES EN ESTA MATERIA
2.- VALORACIÓN COMPARADA DE LAS ADMINISTRACIONES
LOCALES RESPECTO A LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
3.- EVOLUCIÓN Y CONSECUENCIAS DE LA CRISIS EN EL DEPORTE DE LAS
CORPORACIONES LOCALES: apuntes de la evolución de presupuesto liquidado en las
corporaciones locales de España
4.- ESTADO DE
LA CUESTIÓN EN ANDALUCÍA
5.-
RECAPITULACIÓN Y CONSIDERACIONES FINALES
6.- BIBLIOGRAFÍA Y
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS
7.- ANEXOS
1.- CUESTIÓN CLAVE: EL PAPEL DE LOS AYUNTAMIENTOS Y LAS DIPUTACIONES EN ESTA MATERIA
Existe pues, un cambio de paradigma: el deporte municipal que era
la locomotora del deporte por su magnitud
económica y social, está siendo tratado no suficientemente por el cambio de
modelo respecto a las competencias, programas y servicios que se venían
desarrollando.
La Ley 10/90 del Deporte[1]
del Gobierno de España, ha quedado desfasada y la nueva ley en proyecto del
deporte en España tiene poco margen de competencia en lo que afecta al deporte
municipal o local en el conjunto del Estado, ya que se han cedido como competencias
exclusivas (no excluyentes) a las Comunidades Autónomas en materia de
deporte.
Por eso, la nueva Ley 5/2016 del Deporte de Andalucía ha sido una
oportunidad que pasa de largo para regular mejor y más ampliamente en las competencias
del deporte municipal, ofrecer planes y programas, y establecer un
liderazgo.
En la presentación de la Ley del Deporte en Antequera de fecha 15 de octubre de 2015, se situaron los pilares básicos del deporte en Andalucía (ver cuales son[2])
y no apareció ninguno relacionado con el deporte local (deporte, municipal,
deporte provincial, deporte comarcal, etc.[3].) Este
es el foco del ensayo, sí hablamos de impacto económico global: la importancia
de la financiación de las corporaciones locales, que sin lugar podría ampliarse
más.
Por ir a un caso concreto, cuando se consideran las instalaciones
deportivas en los Planeamientos sobre Equipamiento Deportivo, se olvida
el papel fundamental en el desarrollo del sistema deportivo local;
prácticamente no hay ninguna instalación deportiva que no haya pasado por el
ayuntamiento correspondiente y no se hayan visto favorecidas estas las
iniciativas, incluso particulares y privadas[4],
en la construcción o diseño de instalaciones y espacios deportivos. En este
sentido en la Ley 5/2016 y la Ley 5/2015, se contemplan aspectos relacionados
con la PLANIFICACIÓN DE INSTALACIONES DEPORTIVAS, que a juicio propio son papel
mojado, porque no existe una relación directa con las inversiones (ver PLANES
LOCALES DE INSTALACIONES DEPORTIVAS[5])
y con la toma de decisiones políticas. La inversión, en gran medida, se sigue
haciendo en razón del iluminado de turno, no sujeto a ayudas o subvenciones
estratégicas estandarizas; sino más bien mediante subvenciones o ayudas
directas que se justifican en razón de la “oportunidad” o “urgencia”. También se dan casos en los que se ha construido sin tener en
cuenta los propios Planes Locales, que a fin de cuentas debe estar incluido en
el PLAN DIRECTOR DE INSTALACIONES DEPORTIVAS DE ANDALUCÍA, PDIDA[6],
2007 - 2016[7].
Es el momento de decir, que el Plan
Director de Instalaciones Deportivas en Andalucía quedó en el limbo o en papel mojado
con la LAULA (Ley 5/2010), porque no hay una obligación explícita de condicionar la construcción de instalaciones
deportivas y estipular concretamente el planeamiento a los ayuntamientos o
diputaciones de modo expreso. Los Planes
Locales de Instalaciones Deportivas en Andalucía han perdido su fuerza inicial al desregularizar el
sector y desaparecer los Planes
Provinciales de Instalaciones Deportivas[8] que fueron motor y desarrollo del equipamiento
deportivo en España y particularmente en Andalucía. Un esfuerzo titánico de planificación y programación que
actualmente está olvidado, pero que es visible en las instalaciones deportivas
de cada municipio. Tal es el caso en el que queda
la construcción de instalaciones deportivas después de la LAULA (Ley 5/2010 de
Andalucía, entraría en la consignación general presupuestaria de la Junta a las
administraciones locales) por lo que no hay ninguna obligación específica
respecto a la consignación económica, tal como se venía haciendo en los Planes
Provinciales de Instalaciones Deportivas (MERINO, 2013, 205-251)[9].
Ha sido la muerte de estos Planes
Provinciales de Instalaciones Deportivas tal como se conocieron y que
permitieron un impulso espectacular en el sistema deportivo local referido a
instalaciones y equipamiento deportivo, no sustituido o innovado por ningún
otro y que no se contempla otro plan de intervención en el PDIDA. Es decir,
sin los recursos de planeamiento en la construcción de espacios deportivos se
queda a la iniciativa de algunos políticos iluminados.
En cualquier caso, son los ayuntamientos los que han seguido construyendo
espacios deportivos, presionados por la demanda y por la sensibilidad
política de los concejales y alcaldes, siempre hay alguno con ideas y
responsabilidad. Es como si ya se hubiese terminado la actuación de
liderazgo de la Junta de Andalucía en la materia y la de asumir sus
competencias como competencia exclusiva.
2.- VALORACIÓN COMPARADA DE
LAS ADMINISTRACIONES LOCALES RESPECTO A LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO Y LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Los datos que a continuación se exponen son una parte del universo del flujo económico del deporte; son una parte muy importante, pero no la única. Los clubes, las federaciones deportivas, los centros escolares, las empresas de servicio, etc. etc., constituyen el SISTEMA ECONÓMICO DEL DEPORTE; pero sin los ayuntamientos o cercenando su intervención y asistencia no se puede construir o desarrollar el soporte y estructura del SERVICIO O PRESTACIONES EN EL DEPORTE.
Los datos que a continuación se exponen son una parte del universo del flujo económico del deporte; son una parte muy importante, pero no la única. Los clubes, las federaciones deportivas, los centros escolares, las empresas de servicio, etc. etc., constituyen el SISTEMA ECONÓMICO DEL DEPORTE; pero sin los ayuntamientos o cercenando su intervención y asistencia no se puede construir o desarrollar el soporte y estructura del SERVICIO O PRESTACIONES EN EL DEPORTE.
Ya GARCÍA FERRANDO en la serie de encuestas anteriores a 2010 y en esta misma (GARCÍA Y LLOPIS, 2011, 134, 134 y 149), se puede comprobar que “la ciudadanía reconoce, de manera progresiva a los Ayuntamientos, como los entes de las Administraciones Públicas a los que hay que dirigirse, con el fin de llevar a cabo gestiones relacionadas con temas deportivos”. Este reconocimiento es una manifestación más de la creciente consolidación de los mecanismos que operan en toda sociedad española, en la que el avance y consolidación de la vida social y política pasa, necesariamente, por la consolidación de unas relaciones transparentes y fluidas entre la población y las organizaciones encargadas de la gestión de los recursos públicos.
Los
autores citados (GARCÍA Y LLOPIS, 2011, 134) ponen de manifiesto en la encuesta
de 2010 y en su comparación con los correspondientes resultados de pasadas
encuestas, “que el protagonismo de los Ayuntamientos no ha cesado de crecer, en
detrimento del resto de los entes públicos antes mencionados”.
Se hace para focalizar el problema de las corporaciones locales respecto
al modelo deportivo municipal o local, que posiblemente se haya debilitado en su
protagonismo a favor de lo privado; pero que existe ciertamente una inercia
importante que mantiene el sector en el modelo deportivo de Andalucía y de
España.
La significación de la entidad
económica de las administraciones, a nivel global, pude verse en al TABLA Nº 1
y GRÁFICOS Nº 1 y Nº 2, donde se expresan las valoraciones y las diferencias
entre las distintas administraciones, aplastante
evidencia a favor de la Administración Local. Para una referencia
pormenorizada hay que decir que los datos utilizados corresponden a los
diferentes ANUARIOS ESTADÍSTICOS DE DEPORTES[10],
publicados por el Consejo Superior de Deportes; en estos, puede observarse la
magnitud y evolución de las corporaciones locales en España. Es evidente que
hay un disenso por la situación de la crisis económica y falta de unidad en los
conceptos tratados de una época de otra, pero en cualquier caso hay un hecho
evidente y es que las corporaciones locales son el motor económico del
deporte.
TABLA Nº 1
EJERCICIO
|
Administración General del Estado
|
Administración Autonómica
|
Administración Local
|
2011
|
152
|
579
|
2.521
|
Estimación del PIB
|
0,01
|
0,05
|
0,24
|
2012
|
166
|
362
|
2.047
|
Estimación del PIB
|
0,02
|
0,04
|
0,24
|
2013
|
152
|
337
|
1.714
|
Estimación del PIB
|
0,01
|
0,03
|
-
|
2014
|
128
|
324
|
1.769
|
Estimación del PIB
|
0,01
|
0,03
|
-
|
Nota.- No se dispone de información relativa a la Comunidad Foral de Navarra y
al País Vasco. No hay datos de estimación de la Estimación del PIB en 2013 y
siguientes.
GRÁFICO Nº 1
Con estos datos, en términos generales,
se observa que 8 de cada 10 euros los aportan las CORPORACIONES LOCALES, 1,5
euros las COMUNIDADES AUTÓNOMAS y medio euro el CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES.
Esta es una cuestión de una evidencia aplastante en España. En estos datos se
observa como ha impactado el descenso del presupuesto ejecutado.
GRÁFICO Nº 2
[4] No podemos olvidar los centros fitness, los clubes privados,
las SAD, etc. en relación con el planeamiento urbanístico; los Planes Generales
de Ordenación Urbana o el POTA
en Andalucía. Donde existe la figura
de reserva de suelo o espacio deportivo.
[5] En la cita
electrónica puede verse en primera el colorido de los ayuntamientos que no han
realizado su Plan Local. http://www.juntadeandalucia.es/turismoydeporte/opencms/areas/deporte/instalaciones-deportivas/planes-locales/
[6] En la Ley
5/2016 parece que nunca hubiese existido el anterior Plan de 2007 de una gran
categoría. Fue un trabajo magnífico realizado por Blanco y Millet
(principalmente) que está lleno de contenido técnico y de criterios de
planeamiento. http://www.juntadeandalucia.es/organismos/turismoydeporte/consejeria/sobre-consejeria/planes/detalle/11736.html
[7] Aunque se
trata en la Ley 5/2016, aun no se ha planteado realizar un nuevo Plan Director,
sería el segundo Plan Director.
[8]
Ver el hipervínculo en la parte del libro que corresponde a los Planes
Provinciales de Instalaciones Deportivas.
[9]
Ver el documento incluido en 30 AÑOS DE DEPORTE EN ANDALUCÍA (1982-2012): https://issuu.com/antoniomerinomandly/docs/antonio_merino_30_a__os
[10] El ANUARIO
ESTADÍSTICO DE DEPORTES de 2016, (Fecha de Publicación: Mayo de 2016) corresponde a los datos de 2014. Son
continuación de los trabajos citados de García Ferrando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario